Ir al contenido principal

Razones Trigonométricas


Trabajo final de Matemáticas 


Razones trigonométricas

El término Razones Trigonométricas se refiere a los enlaces que se pueden establecer, entre los lados de un triángulo que tiene un ángulo de 90º. Hay tres grandes razones trigonométricas: tangente, seno y coseno. En la física, la astronomía, cartografía, náutica, telecomunicaciones, las razones trigonométricas son de gran importancia, así como en la representación de fenómenos periódicos y muchas otras aplicaciones.


Trigonometría es el nombre de la rama de las matemáticas que se dedica a realizar cálculos vinculados a los elementos de un triángulo. Para esto, funciona con unidades como el grado sexagesimal (que se utiliza al dividir una circunferencia en 360 grados sexagesimal), el grado centesimal (la división se hace en 400 grados centesimales) y el radián (que se toma como la unidad natural de los ángulos), e indica que la circunferencia es susceptible de división en 2 pi radianes).

Las razones trigonométricas seno, coseno, tangente, cosecante, secante y cotangente generalmente se definen en un triángulo rectángulo, pero esta definición es corta, ya que es necesario encontrar tales razones para los ángulos que no se pueden representar en un triángulo rectángulo, como es el caso con cualquier ángulo igual o mayor a 90 grados. Por eso es necesario redefinir estos motivos utilizando el sistema cartesiano que nos ayuda a representar cualquier ángulo entre 0 y 360 grados.

La relación trigonométrica tangente es la relación entre el cateto opuesta y el cateto adyacente. El seno, por otro lado, es la relación entre el cateto opuesto y la hipotenusa, mientras que el coseno es la relación entre el cateto adyacente y la hipotenusa.

Para comprender estas proporciones trigonométricas, por supuesto, debes saber qué son los catetos y la hipotenusa. El cateto adyacente es el que pasa por el ángulo de noventa grados, mientras que la otra es exactamente lo opuesto al ángulo. Ambos, por lo tanto, componen el ángulo de 90º. La hipotenusa, por otro lado, es el lado principal del triángulo.

Además de la tangente, el seno y el coseno, se puede reconocer otras relaciones trigonométricas que son menos utilizadas, como la cotangente (la relación entre el cateto adyacente y el cateto opuesta), la cosecante (la relación entre la hipotenusa y el cateto opuesto) y secante (la relación entre la hipotenusa y el cateto adyacente).

Historia de la trigonometría

Los comienzos de la trigonometría se remontan a las matemáticas de la antigüedad. Vamos a ir viendo su evolución por los distintos pueblos y culturas donde se ha ido desarrollando. 

Babilonia y Egipto.

Hace más de 3.000 años los babilonios y los egipcios ya empleaban los ángulos de un triángulo y las razones trigonométricas para realizar medidas en agricultura los primeros, y nada más y nada menos que en la construcción de las pirámides por los segundos. 
También se aplicaron en los primeros estudios de astronomía para el cálculo de la posición de cuerpos celestes y la predicción de sus órbitas, en los calendarios y el cálculo del tiempo, y por supuesto en navegación para mejorar la exactitud de la posición y de las rutas. 
Fueron los egipcios quienes establecieron la medida de los ángulos en grados, minutos y segundos, criterio que se ha mantenido hasta hoy en día. 

Grecia antigua.

Los conocimientos de los pueblos anteriores pasaron a Grecia, donde destacó el matemático y astrónomo Hiparco de Nicea en el S.II a.C, siendo uno de los principales desarrolladores de la trigonometría. 
Hiparco construyó las tablas de “cuerdas” para la resolución de triángulos planos, que fueron las precursoras de las tablas de las funciones trigonométricas de la actualidad. En ellas iba relacionando las medidas angulares con las lineales. 
Para confeccionar dichas tablas fue recorriendo una circunferencia de radio r desde los 0º hasta los 180º e iba apuntando en la tabla la longitud de la cuerda delimitada por los lados del ángulo central y la circunferencia a la que corta. Esa tabla es similar a la moderna tabla del seno. 
No se sabe con certeza el valor que usó Hiparco para el radio r de esa circunferencia, pero sí se conoce que 300 años más tarde el astrónomo alejandrino Tolomeo utilizó r = 60, ya que los griegos adoptaron el sistema numérico sexagesimal (base 60) de los babilonios. 
Tolomeo incorporó también en su gran libro de astronomía “El Almagesto” una tabla de cuerdas con un error menor que 1/3.600 de unidad. Junto a ella explicaba su método para compilarla, y a lo largo del libro daba bastantes ejemplos de cómo utilizar la tabla para calcular los elementos desconocidos de un triángulo a partir de los conocidos. 
Además de eso Tolomeo enunció el llamado “teorema de Menelao”, utilizado para resolver triángulos esféricos, y aplicó sus teorías trigonométricas en la construcción de astrolabios y relojes de sol. La trigonometría de Tolomeo se empleó durante muchos siglos como introducción básica para los astrónomos. 

India.

Al mismo tiempo que los griegos, los astrónomos de la India desarrollaron también un sistema trigonométrico, pero basado en la función seno en vez de en cuerdas. Aunque, al contrario que el seno utilizado en la actualidad, esta función no era una proporción, sino la longitud del lado opuesto a un ángulo en un triangulo rectángulo de hipotenusa dada. Los matemáticos indios utilizaron diversos valores para esa función seno en sus tablas. 

Arabia.

A finales del siglo VIII los astrónomos árabes continuaron con los estudios de trigonometría heredados de los pueblos de Grecia y de la India, pero prefirieron trabajar con la función seno. 
De esta forma, a finales del siglo X ya habían completado tanto la función seno como las otras cinco funciones trigonométricas: coseno tangente, cotangente, secante y cosecante. 
También descubrieron y demostraron teoremas fundamentales de la trigonometría, tanto para triángulos planos como esféricos, donde incorporaron el triángulo polar. 
Estos matemáticos árabes fueron quienes sugirieron el uso del valor r = 1 en vez de r = 60, lo que dio lugar a los valores modernos de las funciones trigonométricas. 

Todos estos descubrimientos los fueron aplicando a la astronomía, logrando medir el tiempo astronómico, e incluso los utilizaron para encontrar la direccion de la Meca, tan fundamental a la hora de realizar las cinco oraciones diarias requeridas por la ley islámica orientados en esa dirección. 
Los científicos árabes también compilaron tablas de gran exactitud. Por ejemplo, las tablas del seno y de la tangente, construidas con intervalos de 1/60 de grado (1 minuto) tenían un error menor que 1 dividido por 700 millones. 
Además, el primer estudio de las trigonometría plana y esférica como ciencias matematicas independientes lo realizó el gran astronómo Nasir al-Din al-Tusi en su obra “Libro de la figura transversal”. 

Occidente. 

La trigonometría se introdujo en occidente sobre el siglo XII a través de traducciones de libros de astronomía arábigos. En Europa fue el matemático y astrónomo alemán Johann Müller, más conocido como Regiomontano, quien realizó el primer trabajo importante en esta materia, llamado “De Triangulus”. 
Durante el siguiente siglo otro astrónomo alemán, Georges Joachim, conocido como Retico, introdujo el concepto moderno de funciones trigonométricas como proporciones en vez de como longitudes de ciertas líneas. 
Ya en el S.XVI el matemático francés François Viete incorporó en su libro “Canon matemáticas” el triangulo polar en la trigonometría esférica, y encontró formulas para expresar las funciones de ángulos múltiples en función de potencias de las funciones de los ángulos simples. 
Desde entonces, la trigonometría como estudio de las líneas circulares, y el álgebra de los polinomios, se prestan mucho apoyo. 

Trigonometría en tiempos modernos.

A principios del S.XVII se produjo un gran avance en los cálculos trigonométricos gracias al matemático escocés John Napier, que fue el inventor de los logaritmos. También encontró reglas mnemotécnicas para resolver triángulos esféricos, y algunas proporciones para resolver triángulos esféricos oblicuos, llamadas analogías de Napier. 
Medio siglo después, el genial Isaac Newton inventó el cálculo diferencial e integral, logrando así representar muchas funciones matemáticas mediante el uso de series infinitas de potencias de la variable x. 

En la rama de trigonometría, Newton encontró la serie para el sen x, y series similares para el cos x y la tg x. 
Con la invención del Cálculo, las funciones trigonométricas fueron incorporadas al Análisis, donde todavía hoy desempeñan un importante papel tanto en las matemáticas puras como en las aplicadas. 
Por último, en el siglo XVIII, el matemático suizo Leonhard Euler fue quien verdaderamente fundó la trigonometría moderna, definiendo las funciones trigonométricas mediante expresiones con exponenciales de números complejos. Esto convirtió a la trigonometría en sólo una de las muchas aplicaciones de los números complejos. De hecho, Euler demostró que las propiedades básicas de la trigonometría eran simplemente producto de la aritmética de los números complejos.


Quién es el creador de la trigonometría?



Invención de la trigonometría

Por otra parte, Hiparco es el inventor de la trigonometría, cuyo objeto consiste en relacionar las medidas angulares con las lineales. Las necesidades de ese tipo de cálculos es muy frecuente en astronomía. Hiparco construyó una tabla de cuerdas, que equivalía a una moderna tabla de senos.


Por qué se creó la trigonometría?

En India y Arabia la trigonometría era utilizada en la Astronomía. El primer uso de la función seno, aparece en el Shulba o Sulba Sutras escrito en India del siglo VIII al VI a. C. Se desarrollo entonces un sistema trigonométrico que estaba basado en la función seno en vez de cuerdas como los griegos. Esta función nueva función, era la longitud del lado opuesto a un ángulo en un triángulo rectángulo de hipotenusa. A finales del siglo X ya habían se habían completado la función seno y las otras cinco funciones trigonométricas.

En el siglo XII comienzan a aparecer en Europa traducciones de libros de matemáticas y astronomía árabes, hecho que lleva a la familiarización con la trigonometría. El primer trabajo significativo en esta materia en el continente Europeo fue escrito por el matemático y astrónomo alemán Johann Müller. Se le considerada fundador y un importante innovador en esta materia, puesto que detalla y crea varias herramientas de gran utilidad, así como importantes tratados como De triangulis y Epitome in Almagestum en el cual explica, analiza y muestra la obra de Tolomeo.

Durante el siglo XII el astrónomo alemán Georges Joachim, introdujo el concepto moderno de las funciones trigonométricas como proporcionales en vez de longitudes de algunas determinadas líneas. Ya en el siglo XVI el matemático francés François Vieté, incorpora en su tratado “Canon matemáticas” el triángulo polar en la trigonometría esférica.

A comienzos del siglo XVII, el matemático escocés John Napier descubrió los logaritmos que el llamó “números artificiales”. Esto fue trascendental en el desarrollo de la trigonometría. 

A mediados del siglo XVII el físico, inventor, alquimista y matemático inglés, Isaac Newton descubre el cálculo diferencial e integral. También contribuyó en otras áreas de la matemática, por ejemplo desarrollando el teorema del binomio o las fórmulas de Newton-Cotes.

En el siglo XVIII, el físico y matemático suizo Leonhard Euler, explicó que las propiedades de la trigonometría eran consecuencia de la aritmética de los números complejos. Estudió además la notación actual de las funciones trigonométricas y se le atribuye el descubrimiento de la letra e como base del logaritmo natural, así como la unidad imaginaria que generalmente se denota con la letra i. Euler también popularizó El número pi ( π ).

Durante el siglo XX la trigonometría ha realizado muchos aportes en el estudio de los fenómenos de onda y oscilatorio, así como el comportamiento periódico, el cual se relaciona con las propiedades analíticas de las funciones trigonométricas. En astronomía se utiliza para medir distancias a estrellas próximas, para la medición de distancias entre puntos geográficos, y en sistemas de navegación satelital.

Cuáles son los tipos de la trigonometría?
  • Razones trigonométricas.
  • Razones trigonométricas inversas.
  • Otras funciones trigonométricas.
  • Funciones trigonométricas recíprocas.
  • Funciones trigonométricas inversas recíprocas.


  • Qué personajes aportaron a la trigonometría?

  • Pitágoras de Samos. Da nombre al Teorema de Pitágoras, que permite relacionar los tres lados de un triángulo rectángulo, comprobar si lo es o saber el valor de uno de los lados (ángulo hipotenusa y los dos lados catetos). ... 
  • Hipatia de Alejandría. ... 
  • Leonhard Euler. ... 
  • Fibonacci. ... 
  • Mary Cartwright.



Glosario 

triángulo equilatero : Triángulo que tiene todos los lados iguales 

Triángulo isoceles: triángulo que tiene dos lados iguales 

Mediana: es un segmento cuyos extremos son el vértice del Triángulo y el punto medio de lado opuesto 

Mediatriz : Es una recta perpendicular qué pasa por el punto medio de lado del triángulo



Bisectriz: es una semirecta que divide al ángulo en   dos ángulos congruentes 

razones trigonométricas para el ángulo de 45°

Consideremos un triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos miden 1 

Entonces , sus ángulos agudos son congruentes por lo tanto cada uno mide 45°
 
Razones trigonométricas Para los ángulos de 30° y 60°
Consideramos un triángulo equilátero , cuyos lados miden 2 

Trazamos la bisectriz que en este triángulo es a la vez mediana, y mediatriz 

Cada ángulo del triángulo equilatero mide  60°



El triangulo en dos triángulos rectángulos 

Relación Existente entre los lados de un triángulo rectángulo 30° , 60° y 90°



Un triángulo 30° 60° y 90° es especial debido a la relación de sus lados con suerte recuerdas de la hipotenusa de un triángulo rectángulo es el lado más largo que también está directamente enfrente del  ángulo de 90° resulta que un triángulo 30° 60° y 90° puedes encontrar la medida de cualquiera de las tres  lados simplemente conociendo la medida del 1 lado del triángulo

En el triángulo 30° 60° y 90° la hipotenusa es igual al doble de la longitud del cateto más corto y el lado más corto multiplica por la raíz cuadrada de tres el cateto más corto siempre será el opuesto del ángulo menor y la hipotenusa se divide entre dos para hallar el cateto desconocido

Relación existente entre los lados de un triángulo rectángulo 45° 45° y 90°


El triángulo 45°-45°-90° es un triángulo rectángulo cuyos lados se encuentran comúnmente en la proporción  . Las medidas de los lados son , y  .

En un triángulo 45°-45°-90°, la longitud de la hipotenusa es  por la longitud de un cateto.

Para ver porque es esto, dese cuenta que por el inverso teorema de Pitágoras , estos valores hacen el triángulo un triángulo rectángulo.


Solución de triángulos rectángulos

Resolver un triángulo rectángulo es ayer la medida de sus tres lados y sus tres ángulos en todo triángulo rectángulo siempre he conocido la medida de uno de sus lados:  El ángulo recto que mide 90°

Para resolver un triángulo rectángulo se presentan dos casos

•En el caso uno cuando se conoce la medida de un lado y la amplitud de un ángulo agudo

•En el caso dos cuando se conoce la medida de dos lados

Ejemplos 

1) solución de un triángulo rectángulo cuando se conoce un lado y un triángulo agudo

un arquitecto construye una rampa de 8m de largo contra una pared formada en angulo de 38grados respecto al piso

Datos:

Rampa = hipotenusa = 8 m

α = 38° con respecto al piso o a la horizontal

Tenemos un triangulo rectángulo por la información de que la rampa esta pegada a la pared, por tanto forma un angulo de 90°, con la información dada podemos determinar: la distancia que hay del inicio de la rampa a la pared y la altura de la rampa

Distancia que hay del inicio de la rampa a la pared:

cosα = cateto adyacente / hipotenusa

cos 38° = X/h

X = 8 m * 0,788

X = 6,3 m

Altura de la rampa

senα = cateto opuesto / hipotenusa

sen38° = Y /h

Y = sen38° * 8 m

Y = 4,93 m

2) solución de un triángulo cuando se conocen dos lados

De un triángulo sabemos que: {a = 10 \, m, c = 20 \, m} y {B = 70^o}. Calcula los restantes elementos.

Ejercicio triangulo oblicuanguo 2

1 Aplicamos el teorema del coseno para encontrar el tercer lado {a}

{\begin{array}{lcl} b & = & \sqrt{10^2 + 20^2 - 2 \cdot 10 \cdot 20 \cdot cos \, 70^o} \\\\ & = & \sqrt{363.19} \\\\ & = & 19.06 \, m \end{array}}

 2 Aplicamos el teorema del seno para encontrar uno de los dos ángulos faltantes

{\displaystyle \frac{sen \, C}{20} = \frac{sen \, 70^o}{19.06}}

 Despejamos {sen \, C} y encontramos el valor de {C}

{sen \, C = \displaystyle \frac{20 \cdot sen \, 70^o}{19.06} = 0.986 \ \ \ \longrightarrow \ \ \ C = \left\{\begin{array}{l} 80^o \, 24' \\ 99^o \, 36' \end{array} \right.}

 3 Encontramos el ángulo faltante para cada uno de los valores de 

Si {C = 80^o \, 24'}, entonces {A = 180^o - 80^o \, 24' - 70^o = 29^o \, 36'}{C}

 

Determinamos cual de las parejas de ángulos es correcta

Si  {C = 99^o \, 36'}, entonces {A = 180^o - 99^o \, 36' - 70^o = 10^o \, 24'}

Si {C = 80^o \, 24', \ A = 29^o \, 36' \ \ \ \longrightarrow \ \ \ \displaystyle \frac{sen \, C}{c} = \frac{sen \, A}{a}}

 Si {C = 99^o \, 36', \ A = 10^o \, 24' \ \ \ \longrightarrow \ \ \ \displaystyle \frac{sen \, C}{c} \neq \frac{sen \, A}{a}}

Así, la pareja de ángulos buscada es {C = 80^o \, 24', \ A = 29^o \, 36'}


Teorema del seno 

En todo triángulo la medida de los lados de proporcional al seno de sus ángulos opuestos

    Formula del teorema del seno 



En qué casos se aplican ? 

Cuando se conocen : 

• dos ángulos y un lado 

• dos lados y un ángulo opuesto a uno de ellos 


Teorema del coseno 

El teorema relaciona un lado de un triángulo cualquiera con los otros dos y con el coseno del ángulo formado por estos dos lados: Teorema del coseno 

Fórmula del teorema del coseno 


En qué casos se aplican ? 

Cuando se conocen : 

•3 lados 

• 2  lados y el ángulo entre ellos 


Chistes Matemáticos 


A continuación les dejare algunos chistes matemáticos 



















Comentarios